Estado de la cuestión
El primer trabajo de investigación que sobre la arquitectura defensiva de esta frontera la ha tratado en su conjunto es el llevado a cabo por Guillermo Duclos Bautista en la obra La fortificación de un territorio. Arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII en la raya de Huelva, (2002). Centrado de forma especial en el análisis de la cartografía generada por los ingenieros militares, ha realizado las hipótesis de interpretación espacial de las diversas fases de estas fortificaciones proyectando las conclusiones sobre el marco histórico y geográfico en el que se desenvolvieron. Este trabajo ha tenido secuelas en Jornadas como las X (2006) y XVI (2012) de Ayamonte con ponencias sobre las plazas de Ayamonte y Sanlúcar de Guadiana o las de Santa Olalla del Cala (2005).
El contenido de algunos apartados del libro Huelva, tierra de castillos, de los autores Juan Luis Carriazo Rubio y José María Cuenca López (2004) también ha tratado parcialmente la realidad y el contexto histórico de esta arquitectura en el conjunto de la raya.
La formulación del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA) para la provincia de Huelva, llevado a cabo por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Huelva de la Junta de Andalucía, ha tratado los sistemas defensivos de la provincia de Huelva estableciendo tres subsistemas patrimoniales: el de la banda gallega (siglos XIV-XV), el de la raya con Portugal (siglos XVII y XVIII) y el de vigilancia costera mediante las torres almenaras (siglos XVI-XVII), basándose en los trabajos anteriores, principalmente el primero, y algunos de los que comentaremos a continuación. Un trabajo complemetario de difusión es la Guía de las fortificaciones abaluartadas del Bajo Guadiana, con textos de Guillermo Duclos Bautista y Juan José Fondevilla Aparicio (Servicio de Conservación de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Huelva) para el programa Guaditer (2011)
Trabajos que han tratado aspectos particulares de la arquitectura defensiva en la raya es el de Juan Carlos Hernández Núñez titulado Geronimo Amici y los proyectos de cuarteles para el regimiento de caballería de Andalucía en la provincia de Huelva (1991) que da noticia del plan de acuartelamientos preparado entre 1739 y 1740 por este miembro del Real Cuerpo de Ingenieros para la provincia de Huelva.
Destacamos también los de Félix Sancha Soria (2004) La restauración portuguesa y los informes de Corbachino (2008) para las Jornadas de Historia de Santa Olalla del Cala, y La Guerra de Restauración Portuguesa en la Sierra de Aroche (1640-1645), centrándose en el periodo histórico de Aroche durante el conflicto con Portugal en el siglo XVII. También el de José Domínguez Valonero (2009) sobre La guerra de restauración en Encinasola (en la web). Precedentes de este tipo de trabajos los encontramos en la clásica bibliografía de Francisco Núñez Roldán, quien entre 1980 y 1987 realizó varias investigaciones sobre las consecuencias que el conflicto portugués tuvo sobre la comarca del Andévalo en las facetas socioeconómicas, de presión fiscal y despoblamiento.
Últimamente han visto la luz artículos como los de Juan Villegas Marín y Antonio Mira Toscano sobre el castillo de Cartaya, José Antonio Linares Catela sobre los trabajos arqueológicos en el castillo de San Marcos de Sanlúcar de Guadiana, Guillermo Duclos Bautista sobre esta misma fortificación, todos contenidos en Carriazo Rubio (ed.) Fortificaciones, guerra y frontera en el Marquesado de Gibraleón (2012).
Si bien no relacionados con la arquitectura defensiva de la raya, es obligada la referencia a los trabajos sobre las torres almenaras de la costa como el conocido Torres de almenara de la costa de Huelva, de Luis de Mora Figueroa (1981) o el reciente de Juan Villegas Martín y Antonio Mira Toscano, contenido en Carriazo Rubio (ed.) (2012) mencionado antes.
En conclusión, aunque puede decirse que el estudio sobre las fortificaciones de la frontera de Huelva ha avanzado mucho en sus aspectos generales, falta la actualización de algunos aspectos concretos de las investigaciones hasta ahora publicadas y, en especial medida, una adecuada difusión de este notable patrimonio utilizando técnicas actuales que lo hagan accesible tanto por el público medio como por el especializado. En todo caso se hace imprescindible impulsar los estudios en colaboración con los grupos de investigación portugueses ya que no se puede entender esta manifestación patrimonial (histórica, artística y antropológica) sin el concurso de los territorios del otro lado de la frontera, cuestión ésta que está todavía por iniciar.
En el resto de la raya con Portugal destacan los trabajos de José Ramón Soraluce Blond sobre la fontera de Galicia, Fernando Cobos Guerra también sobre la frontera de Galicia y sobre la frontera de Castilla y María Cruz Villalón, Carlos y Rocío Sánchez Rubio, Isabel Testón Núñez o José Carlos Salcedo Hernández sobre la frontera de Extremadura. Con un concepto más general destacan los trabajos de Antonio José Campesino Fernández. En la parte portuguesa es preciso mencionar, entre otras, los trabajos de Domingos Buscho o Edwin Johannes Maria Paar en Elvas, de João Campos en Almeida, Mariana Correia sobre los fuertes terreros en la frontera con Galicia y la actividad de la Associação Portuguesa dos Amigos dos Castelos, alter ego de la española cuyos trabajos es necesario tener en cuenta también.
Los de índole histórica son muy numerosos por lo que resultaría imposible citarlos adecuadamente. Su consulta es obligada para conocer las razones que dieron lugar al surgimiento y decadencia de estos elementos y para completar la visión de conjunto de estaa manifestaciones arquitectónicas.
De 2012 data una iniciativa extremeña para realizar la primera publicación recopilatoria de los conocimientos que se tienen hasta ahora de las fortificaciones de la raya con Portugal, especialmente en su faceta cartográfica, desde la frontera de Galicia hasta la de Ayamonte tanto en la parte española como en la lusa. El trabajo está en su fase inicial y pretende comenzar por realizar un exhaustivo inventario georreferenciado de los enclaves defensivos ya que no se conoce aún la existencia de todos los que puedan existir a ambos lados de la raya reunidos todos ellos en un único documento.